HUESOS DEL PÍE
El
pie es una estructura anatómica que se encuentra en muchos vertebrados. Es la
porción terminal de una extremidad que lleva el peso del cuerpo y permite la locomoción.
En muchos animales con pies, éste es un órgano independiente en la parte
terminal de la pierna, y en general está compuesto por uno o más segmentos o
huesos, incluyendo las zarpas y pezuñas o las uñas.
PIE HUMANO
El ser humano usa sus
pies para la locomoción bipeda, haciendo posible la posición vertical y la liberación de los miembros
superiores. En su concepto, constituye una bisagra con el suelo, siendo
crucial, pero como estructura inferior a menudo resulta infravalorado.
Anatómicamente, el pie y la mano humana son
variaciones de una misma estructura de cinco dígitos que es común a muchos
otros vertebrados; es también una de las dos estructuras de huesos más complejas
del cuerpo.
En un estudio
antropométrico en 1997 en el Norte de América, con hombres adultos de raza
caucásica y una edad media de 35,5 años, se encontró que la longitud del pie de
los hombres era por término medio de 26,3 cm con una desviación estándar de 1,2
cm.
Anatomía del
pie humano
El pie humano y el
tobillo son una fuerte y compleja estructura mecánica que contiene más de 26
huesos, 33 articulaciones, y más de 100 músculos, ligamentos y tendones.
El pie se puede
subdividir en tres partes generalmente: retropié, parte media y ante pié.
- El retropié está compuesto por el astrágalo y el
calcáneo o talón. Los dos huesos largos que componen la pierna, la tibia y
el peroné, se conectan con la parte superior del astrágalo para formar el
tobillo. Tiene función estabilizadora.
- La parte media del pie está formada por cinco
huesos irregulares: cuboides, escafoides, y tres huesos cuneiformes, los
cuales constituyen los arcos del pie, que sirve como un amortiguador. La
parte media del pie está conectada con el ante pié y el retropié mediante
músculos y la fascia plantar. Función rítmica ya que los huesos que la
forman actúan de forma sincrónica.
- El ante pié se compone de los cinco metatarsianos
que forman el metarso y las falanges del pie. Al igual que los dedos de la
mano, el dedo gordo tiene dos falanges (proximal y distal), mientras que
el resto de los dedos tienen tres falanges. Las articulaciones entre las falanges
se llaman interfalángicas y las que existen entre el metatarso y las
falanges se denominan metatarsos falángicos. Su función es dinámica.
PORCIÓN OSEA
La porción ósea de pie
puede dividirse en tres partes: , con siete
huesos siendo, de atrás a delante, el astrágalo, el escafoides y tres
cuñas (primera o medial, segunda o intermedia y tercera o lateral)
- Metatarso, con cinco huesos largos, que se disponen de dentro afuera con los nombres de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto.
- Falanges, con catorce
huesos. Se conocen con los nombres de primera o proximal, segunda o media
y tercera o distal o ungueal.
La parte superior o
dorsal del pie se llama empeine y la inferior planta. El pie se
mueve en relación a la pierna con el auxilio de músculos extensores y flexores.
Los primeros, que constituyen la pantorrilla, se insertan en la extremidad posterior del calcáneo por medio del tendon de aquiles. Los segundos están
situados delante de la pierna. Existen, además, músculos elevadores que hacen
girar el pie hacia fuera o hacia dentro.
El pie humano está
formado por 3 arcos que constituyen una bóveda, dos arcos longitudinales y un
arco transversal que están mantenidos por las formas entrelazadas de los huesos
del pie, los ligamentos y los músculos. La ligera movilidad de los arcos cuando
el peso se aplica y se retira del pie hace que el caminar y el correr sean más
económicos en términos de energía.
El arco interno es el
más largo y alto mientras que el arco externo tiene una longitud y altura menor
a las del arco interno. Por último, el arco anterior cuyos puntos de apoyo son
la cabeza del primer y quinto metatarsiano. La excesiva tensión en los tendones
y ligamentos de los pies puede dar lugar a arcos caídos o pies planos.2 3
Huesos
Huesos del pie
Los huesos que
constituyen el pie se disponen en tres grupos principales:
1.-GRUPO PROXIMAL: formado por los huesos del tarso
Astrágalo
Es el único hueso
del tarso que se articula con la pierna, quedando sujeto por la mortaja
tibioperonea y articulándose caudalmente con el calcáneo y ventralmente con el
escafoides. Consta de una cabeza o porción anterior que se articulará con el
escafoides, un cuello o segmento intermedio y un cuerpo o porción posterior. El
cuerpo es la parte más voluminosa, su cara superior es articular formando la
porción media o principal de la tróclea o polea astragalina.
Calcáneo
Tiene una forma irregularmente paralelepípedo
representando su mitad posterior el talón. En su cara superior distinguimos dos
carillas articulares para el astrágalo. Entre ambas carillas existe un surco
profundo denominado sulcus calcanei, que junto con sulcus tali forma un
conducto o cueva ósea: el seno del tarso (sinus tarsi). La cara inferior es
rugosa y presenta dos eminencias: las tuberosidades interna y externa del
calcáneo. La cara externa presenta un pequeño tubérculo denominado tubérculo
peroneo. En la cara interna podemos observar el canal calcáneo interno debajo
del sustentaculum tali. La cara anterior es lisa y se articula con el cuboides.
La cara posterior forma la parte prominente del talón.
Escafoides. Presenta una forma navicular. Su cara posterior o
proximal ofrece una excavación articular para el astrágalo. Su cara anterior o
distal presenta tres facetas triangulares para articularse con las cuñas. En la
parte interna del hueso se aprecia un saliente denominado tubérculo del
escafoides y en la parte externa una carilla plana para el cuboides.
Cunias o huesos cuneiformes. Son tres: primera o medial, segunda o intermedia y tercera o lateral.
Todas presentan una cara proximal triangular articulada con el escafoides y una
cara distal también triangular articulada con los cuatro primeros
metatarsianos.
Cuboides. Tiene forma irregularmente cuboidea. Su cara proximal
es lisa y se articula con el calcáneo. Su cara distal presenta dos facetas
articulares para el cuarto y quinto metatarsiano. En la cara medial presenta
dos carillas, una anterior para la tercera cuña y otra posterior para el
escafoides. El resto de sus caras (dorsal, plantar y lateral) son rugosas y no
articulares. En la cara plantar destaca una cresta, la cresta del cuboides, que
divide en dos partes su cara plantar constituyendo la parte anterior un canal
denominado surco del peroneo lateral largo.
2- GRUPO INTERMEDIO. Formado por los
metatarsianos.
Metatarsianos. Son pequeños huesos largos, que se disponen de dentro
afuera con los nombres de primero, segundo, tercero, cuarto y quinto. No se
encuentran en el mismo plano sino que forman un arco transversal, más elevado
por dentro que por fuera. Cada uno de ellos consta de una base o extremo
proximal, un cuerpo o diáfisis y una cabeza o extremidad distal. El quinto
suele presentar un saliente posteroexterno a nivel de su base: La apófisis
estiloides del quinto metatarsiano. La diafis es prismática triangular con base dorsal y arista plantar. El primer
metatarsiano (el más grueso) se articula con la primera cuña, el segundo encaja
entre las tres cuñas, el tercero sólo se articula con la tercera, el cuarto con
la tercera y el cuboides y el quinto sólo con el cuboides. Además todos se
articulan entre sí.
3- GRUPO DISTAL: formado por las
falanges.
Falanges. Se conocen con los nombres de primera o proximal,
segunda o medial y tercera o distal o unqueal. El dedo gordo o hallux sólo tiene dos falanges: la proximal y la distal o unqueal. Son muy
rudimentarias, presentando una base o extremidad proximal, una diáfisis muy
corta y una cabeza o extremidad distal. Las superficies articulares de sus
extremidades son trócleas rudimentarias.
FISIOLOGÍA DEL HUMANO PIE
Función
El pie gestiona los
contactos estáticos y dinámicos del cuerpo con el suelo. Por ello, distinguimos
entre estos aspectos.
- Función estática
- Plasticidad. La necesidad de
adaptación del pie al relieve del suelo para que pueda amoldarse a una
superficie desigual o no horizontal
- Firmeza. Es la calidad que debe conferir al pie su
estabilización, una vez se pone el pie en el suelo y de forma suficiente,
para mantener el apoyo anteriormente establecido.
- Función dinámica
- Recepción. Es la capacidad
del pie para responder a la amortiguación del suelo cuando llega a
apoyarse, más o menos rápido.
- Propulsión. Es la
restitución de la energía acumulada en el momento de la recepción o de
una determinada aceleración en un impulso.
Biomecánica
Posición de
referencia: aquella en la que la planta del pie es perpendicular al eje de la
pierna. A partir de esta posición podemos describir los distintos movimientos
del pie:
- Flexión dorsal: movimiento de
aproximación del dorso del pie a la cara anterior de la pierna. Amplitud
de movimiento de 0 a 20º.
- Flexión plantar: movimiento que
aleja el dorso del pie de la cara anterior de la pierna. El pie tiende a
situarse en la prolongación de la pierna. Amplitud de movimiento de 0 a
45º.
- Aduccion: movimiento en el que se lleva la punta del pie
hacia dentro, con respecto al plano de simetría del cuerpo. Se realiza en
un eje vertical y en un plano horizontal.
- Abducción: movimiento en el que se lleva hacia afuera el
extremo distal del pie, realizándose en el plano horizontal.
- Supinación: en él dirigimos la planta del pie hacia adentro.
Desarrollado en un plano frontal y alrededor del eje longitudinal.
Participa la articulación subastragalina y en último lugar las
articulaciones del tarso. La supinación es la combinación de: flexión
plantar, aducción e inversión.
- Pronación: opuesto al anterior, por lo que la planta del
pie “mira” hacia afuera. Movimiento frontal y con predominio de la
articulación subastragalina. La pronación es la combinación de: flexión
dorsal, abducción y eversión.
- Inversión: elevación del borde medial del pie. Movimiento
tridimensional en el que la punta del pie se va hacia dentro, la planta
mira hacia adentro y el pie se inclina hacia abajo en flexión plantar. Se
desarrolla alrededor del eje de Henke. Predominio de las articulaciones
tibiotarsiana, subastragalina y articulación de Chopart. Amplitud de
movimiento de 0 a 35º.
- Eversión: elevación del borde lateral del pie. Movimiento que lleva la punta del pie hacia afuera, la planta “mira” al exterior y la cara dorsal del pie se eleva. Amplitud de movimiento de 0 a 25º.
El esqueleto de los dos pies tiene un total de 52 huesos.
Nº.
|
Huesos del pie
|
Parte
|
Calcáneo es el hueso del tarso que se articula por arriba con el
astrágalo y por delante con el cuboides. La tuberosidad de su cara inferior
se apoya sobre el suelo. |
Tarso
|
|
Astrágalo, Hueso del tarso que se articula con la tibia y el
peroné para formar la articulación del tobillo. Es el único hueso del tarso
que tiene contacto con los huesos de la pierna. Se articula también con el
calcáneo y el escafoides. |
Tarso
|
|
Cuboides Hueso situado en la parte externa del medio pié,
articulado con el calcáneo, escafoides, con tercera cuña y metatarsianos. |
Tarso
|
|
Escafoides, hueso interno del tarso, situado entre el astrágalo
y las cuñas, que es el más externo y grande de la primera fila del tarso. |
Tarso
|
|
Cuneiforme externo, llamados así por su forma de cuña; Este
hueso forman, junto con el cuboides, la fila distal de los tarsianos y se
articulan con el escafoides, el cuboides y los metatarsianos. |
Tarso
|
|
Cuneiforme intermedio, llamado así por su forma de cuña; Este
hueso forman, junto con el cuboides, la fila distal de los tarsianos y se
articulan con el escafoides, el cuboides y los metatarsianos. |
Tarso
|
|
Cuneiforme interno, llamados así por su forma de cuña; Este
hueso forma, junto con el cuboides, la fila distal de los tarsianos y se
articulan con el escafoides, el cuboides y los metatarsianos. |
Tarso
|
|
Metatarsiano quinto, parte del esqueleto del pie entre el tarso
y los dedos cuyo esqueleto está constituido por cinco huesos largos que se
extienden desde el tarso hasta las falanges (huesos de los dedos del pie).
Los metatarsianos se enumeran comenzando por el dedo gordo. El metatarsiano
quinto articula con la primera falange o falange proximal del 5º dedo. |
Metatarso
|
|
Primera falange o falange proximal que articula con el metatarsiano
quinto y la falange segunda o falange media del dedo quinto. |
Dedos
|
|
Primera falange o falange proximal que articula con el
metatarsiano cuarto y la falange segunda o media del dedo cuarto. |
Dedos
|
|
Primera falange o falange proximal que articula con el
metatarsiano tercero y la falange segunda o media del dedo tercero. |
Dedos
|
|
Primera falange o falange proximal que articula con el
metatarsiano segundo y la falange segunda o media del dedo segundo. |
Dedos
|
|
Primera falange o falange proximal que articula con el
metatarsiano primero y la falange segunda o media del dedo primero (gordo). |
Dedos
|
|
Segunda falange o falange media que articula con la tercera
falange o falange distal del dedo quinto. |
Dedos
|
|
Tercera falange o falange distal que articula con la segunda
falange o falange media del dedo quinto. |
Dedos
|
|
Metatarsiano Cuarto, parte del pie entre el tarso y los dedos
cuyo esqueleto está constituido por cinco huesos largos que se extienden
desde el tarso hasta las falanges (huesos de los dedos del pie). Los
metatarsianos se enumeran comenzando por el dedo gordo. El metatarsiano
cuarto articula con la primera falange o falange proximal del 4º dedo. |
Metatarso
|
|
Segunda falange o falange media que articula con la tercera
falange o falange distal del dedo cuarto. |
Dedos
|
|
Tercera falange o falange distal que articula con la segunda
falange o falange media del dedo cuarto. |
Dedos
|
|
Metatarsiano Tercero, parte del esqueleto del pie entre el tarso
y los dedos cuyo esqueleto está constituido por cinco huesos largos que se
extienden desde el tarso hasta las falanges (huesos de los dedos del pie).
Los metatarsianos se enumeran comenzando por el dedo gordo. El metatarsiano
tercero articula con la primera falange o falange proximal del 3º dedo. |
Metatarso
|
|
Segunda falange o falange media que articula con la tercera
falange o falange distal del dedo tercero. |
Dedos
|
|
Tercera falange o falange distal que articula con la segunda
falange o falange media del dedo tercero. |
Dedos
|
|
Metatarsiano Segundo, parte del esqueleto del pie entre el tarso
y los dedos cuyo esqueleto está constituido por cinco huesos largos que se
extienden desde el tarso hasta las falanges (huesos de los dedos del pie).
Los metatarsianos se enumeran comenzando por el dedo gordo. El metatarsiano
segundo articula con la primera falange o falange proximal del 2º dedo. |
Metatarso
|
|
Segunda falange o falange media que articula con la tercera
falange o falange distal del dedo segundo. |
Dedos
|
|
Tercera falange o falange distal que articula con la segunda
falange o falange media del dedo segundo. |
Dedos
|
|
Metatarsiano Primero parte del esqueleto del pie entre el tarso
y los dedos cuyo esqueleto está constituido por cinco huesos largos que se
extienden desde el tarso hasta las falanges (huesos de los dedos del pie).
Los metatarsianos se enumeran comenzando por el dedo gordo. El metatarsiano
primero articula con la primera falange o falange proximal del 1º dedo. |
Metatarso
|
|
Segunda falange o falange media que articula con la tercera
falange o falange distal del dedo primero. |
Dedos
|
|
Pequeño, o dedo quinto tiene tres falanges. |
Dedo
|
|
Menor, o dedo cuarto tiene tres falanges. |
Dedo
|
|
Menor, o dedo tercero tiene tres falanges. |
Dedo
|
|
Menor, o dedo segundo tiene tres
falanges.
|
Dedo
|
|
Gordo, o dedo primero tiene dos
falanges.
|
Dedo
|
hola quisiera saber la bibliografia porfavor
ResponderEliminarigual
ResponderEliminarHola, ¿ me puédes ayudar?, ¿por qué crees que el dedo gordo del pie tiene su propio mapa cortical?
ResponderEliminarEspecificar las falanges😪
ResponderEliminarLa letra no se ve
ResponderEliminar