HUESOS DEL
CUERPO HUMANO
Cuerpo
humano
Esqueleto
El esqueleto
humano está formado por un conjunto de órganos duros y resistentes llamados
huesos, y por cartílagos, que revisten y protegen a los extremos de algunos
huesos.
Los huesos
están constituidos por tejido conectivo óseo, también posee una sustancia
intercelular sólida. Las células óseas (osteocitos) se hallan entre la
sustancia intercelular.
El tejido
óseo se divide en esponjoso y compacto. El primero se halla en la parte central
de los huesos, está constituido por trabé culas (laminillas superpuestas) entre
las que existen variedades ocupadas por la médula ósea.
El tejido
óseo compacto se ubica superficialmente, está constituido por laminillas
superpuestas de modo regular formando dos capas gruesas. El tejido óseo
cartilaginoso se caracteriza porque su sustancia intercelular es sólida y
semidura; las células(los condrocitos) se alojan en cavidades dejados por
aquellas, denominados condroplastos.
División del esqueleto
Uno de los esquemas para el estudio del esqueleto
humano, lo divide en dos partes:
El esqueleto axial, que son los huesos
situados a la línea media o eje, y ellos soportan el peso del cuerpo como la
columna vertebral. Se encargan principalmente de proteger los órganos internos.
El esqueleto apendicular, que son el resto de los huesos
pertenecientes a las partes anexas a la línea media (apéndices); concretamente,
los pares de extremidades y sus respectivas cinturas, y ellos son los que
realizan mayores movimientos como el carpo (muñeca)...
Esqueleto axial: 80 huesos aproximadamente
Huesos de la columna vertebral
(raquis): 26 huesos aproximadamente
Cervicales (cuello): 7
Torácicos: 12
Lumbares: 5
Sacro: 1 (formado por la fusión de 5
vértebras)
Cóccix: 1 (formado por la fusión de
4 vértebras)
Huesos de la cabeza: 29 huesos
ü Cráneo: 8
ü Cara: 14
ü Oído: 6
ü Hioides: 1 (único hueso no
articulado con el esqueleto)
Huesos del Tórax (25)
·
Costillas: 24 (12 pares)
·
Esternón: 1
Esqueleto apendicular: 120 huesos
Huesos de la cintura escapular: 4 huesos
Huesos de las extremidades superiores: 3 x 2
ü Brazo: 1 x 2
ü Antebrazo: 2 x 2
En los miembros superiores y pectorales: 64
·
Brazos y manos: 60
·
Hombros: 2 clavículas y 2 escápulas.
En los miembros inferiores y
pélvicos: 62
v Piernas y pies: 60
v Pelvis: 2 huesos pélvicos (formados
por la fusión del ilion, isquion y pubis)
Tipos de huesos
Huesos
cortos: la longitud, el ancho y el
espesor son más o menos iguales. Están conformados por abundante tejido
esponjoso, rodeado por una delgada capa de tejido compacto. Ocupan zonas de
movimiento reducidos, pero pueden imprimir fuerza. Se hallan, en las muñecas,
miembros inferiores (base del pie) y en la columna vertebral.
Huesos
largos: la longitud predomina sobre el
ancho y el espesor. La porción central recibe el nombre de diáfisis y cada
extremo epífisis. A lo largo de la diáfisis se aloja el canal medular, dentro
de este se encuentra la médula ósea, tejido blanco en el que nacen las células
sanguíneas. Ocupan regiones que realizan movimientos extensos e intensos,
mediante palancas. Forman el esqueleto de los miembros superiores e inferiores.
Huesos
planos: el largo y el ancho predominan sobre
el espesor. Una doble lámina de tejido compacto envuelve por fuera el tejido
esponjoso interno. Ocupan áreas que carecen de movimientos y forman verdaderas
protecciones alrededor de órganos vitales. Se encuentran en la región cefálica
y torácica.
El esqueleto
axial comprende a la cabeza (cráneo y cara) y tronco(tórax, columna vertebral).
El esqueleto
apendicular las extremidades superiores e inferiores.
Cráneo: ocupa la región superior y posterior de la
cabeza y está constituido por ocho huesos:
·
Cuatro
impares y medios, frontal, occipital, etmoides y esfenoides.
·
Cuatro en
dos pares, parietales y temporales, por fuera de la línea media.
Cara: ocupa la región anterior de la cabeza y en
ella, se describen catorce huesos:
·
Seis huesos
pares: las dos porciones del maxilar superior; los malares, que
forman los pómulos; los nasales o huesos propio de la nariz, formado el
esqueleto duro de la misma; los unguis o lacrimales, ubicados en la cara
interna de la órbita; los palatinos, se hallan en la región posterior y
que contribuyen a formar el paladar óseo de la boca y las fosas nasales; y los cornetes
inferiores, ubicados en las fosas nasales.
·
Dos huesos
impares: el maxilar inferior o mandíbula y el vómer; este último
forma el tabique nasal.
Columna
vertebral: se organiza
en cinco regiones anatómicas. Las dos primeras de las siete vértebras
cervicales, tienen nombre propio, atlas y axis, para la primera y segunda
vértebras respectivamente. Las vértebras dorsales son doce y se articulan con
las costillas. Las lumbares son cinco. Las sacras y coccígeas se sueldan
formando huesos propios llamados, sacro y coxis, respectivamente.
Región 1°
atlas
Cervical 7 2
° axis
Región
Dorsal 12
vértebras
Región
Lumbar 5
vértebras
Región
Sacro
coccígea sacro 5 vértebras
Coxis 4
vértebras
Tórax:
Está
constituido por un hueso impar y único, el esternón, y por veinticuatro huesos
planos, las costillas, que se unen a aquél por su región anterior, y a la
columna vertebral por su parte posterior.
Existen tres clases:
·
Verdaderas 7
pares de costillas que se unen al esternón mediante un cartílago costal
·
falsas 3
pares de costillas que se unen al esternón en forma indirecta mediante un
cartílago par anterior
·
flotantes 2
pares de costillas que no se unen al esternón, se unen solamente a la columna
por la región posterior
Extremidades
superiores: se dividen
en cuatro regiones:
Cintura
escapular se halla
constituida por el omóplato o escápula y la clavícula. El omóplato,
es un hueso plano que forma la región posterior del hombro. La clavícula es un hueso
largo, ubicada en la región anterior y superior del cuerpo; se articula con el esternón
y con el omóplato, el cual se articula con esta y el brazo.
Brazo constituido por el húmero, hueso largo
que se articula con el omóplato y con los huesos del antebrazo, formando el codo.
Antebrazo lo constituyen dos huesos largos, el radio
y el cúbito. Ambos se articulan entre sí, con el húmero y con los huesos
de la primera hilera del carpo, formando la muñeca.
Extremidades
inferiores: cada
extremidad inferior está dividida en cuatro regiones anatómicas, está
conformada por los siguientes huesos.
Cintura
pélvica: constituye la cadera, y está
formado por un solo hueso a cada lado, denominado coxal. El coxal consta
de tres huesos soldados entre sí, que reciben el nombre de ilion, isquion
y pubis. Presenta una cavidad cotiloidea para su articulación con el
fémur.
Muslo está constituido por el fémur, el
hueso más largo del cuerpo humano. Su extremidad superior (cabeza) se articula
con la cavidad cotiloidea del coxal, y su extremidad inferior (tróclea) con la
tibia. Sobre la tróclea se desliza un hueso discoidal llamado rótula. Fémur,
tibia y peroné, forman la articulación de la rodilla.
Pierna consta de dos huesos largos, que se extiende
hasta la región del tarso. La tibia, hacia dentro y el peroné, hacia
fuera. Ambos se articulan entre sí, y en su extremo inferior, con el astrágalo,
un hueso del tarso, formando el tobillo.
Vértebras
Cervical
dorsal lumbar
Agujero triangular, con el Redondo Triangular, con
los tres
Vertebral lado anterior más lados iguales
Largo que
los otros
Cuerpo Sin carilla, con gan- con carillas arti- sin
carillas ni ganchos
Vertebral colaterales en la culares para las
Cara
superior costillas
Apófisis con vértice con vértice no con vértice no
bifurca-
Espinosa bifurcado bifurcado y oblicua do y
horizontal
Apófisis con
un orificio en la sin orificio en la sin orificio en la base
Transversa
base base y con carilla y sin carilla articular
Articular
Las vértebras son estructuras óseas en las
que se distinguen:
·
Una masa
cilíndrica, el cuerpo vertebral.
·
Una saliente
posterior, la apófisis espinosa.
·
Dos
salientes laterales, las apófisis transversas.
·
Cuatro
caras, las cavidades articulares para las apófisis de las vértebras adyacentes.
·
Un anillo o
agujero vertebral, que forma, junto con los anillos de las otras vértebras, el
conducto vertebral o neural, donde se aloja la médula espinal.
EL CRANEO
El cráneo (del griego κρανίον kranion y del latín cranium) es
una caja ósea que protege y contiene al encéfalo principalmente. El cráneo
humano está conformado por la articulación de 8 huesos1, que forman una cavidad
abierta y ovoide de espesor variable, con una capacidad aproximada de 1.450 ml
(en adultos).
El esqueleto de la cabeza, o macizo esquelético neo-facial,
es el conjunto de los huesos del cráneo (ossa cranii PNA) y los huesos de la
cara (ossa faciei PNA), conocido como calavera en términos coloquiales, aunque
anatómicamente es la cabeza ósea, siendo el cráneo una parte de la cabeza. Es
común que cráneo designe a la totalidad de la cabeza ósea, lo cual es impropio
en el estudio de la Anatomía. Sin embargo, en otros ámbitos (embriología,
biología, etc.) se considera el cráneo como sinónimo de esqueleto de la cabeza.
La distinción entre cráneo y cara es muy clara: el cráneo
aloja el encéfalo fundamentalmente el -neurocráneo-, mientras que la cara
presta inserción a los músculos de la mímica y de la masticación y aloja
algunos de los órganos de los sentidos. El cráneo cumple una función muy
importante, ya que se preocupa de contener todo el sistema nervioso central,
con excepción de la médula.
Huesos del cráneo
Los huesos del cráneo son ocho, cuatro son impares y de
situación media, y los otros cuatro son dos pares y de situación lateral
simétrica.
Frontal (1)
Parietal (2)
Temporal (2)
Occipital (1)
Esfenoides (1)
Etmoides (1)
Huesos suturales
(variable)
HUESO FRONTAL
El hueso frontal (os frontales PNA) es un hueso del cráneo
humano. Es un hueso plano, impar, central, simétrico con dos caras (endocraneal
y exocraneal) y un borde circunferencial.
HUESO PARIETAL
El hueso parietal es un hueso del cráneo, plano, par, de
forma cuadrilátera, con dos caras, interna (endocraneal) y externa
(exocraneal), y cuatro bordes con sus respectivos ángulos.
Se encuentra cubriendo la porción superior y lateral del
cráneo, por detrás del frontal, por delante del occipital y montada sobre el
temporal y el esfenoides. Ambos huesos parietales se articulan, a través de una
línea media: la sutura sagital
HUESO TEMPORAL
El hueso temporal es un hueso del cráneo, par, irregular, que
comprende tres porciones: escamosa, mastoidea y petrosa (peñasco).
Se sitúa en los laterales del cráneo; se articula con el
parietal por arriba, el occipital por detrás, por delante con el esfenoides y
pómulo, por dentro y fuera respectivamente, y con la mandíbula, abajo.
HUESO OCCIPITAL
El hueso occipital es el hueso impar del cráneo que
constituye el límite posterior de la cabeza y la mitad de su base. En él se
pueden distinguir las siguientes porciones:
Porción Escamosa
Porción Condilar
lateral izquierda
Porción Condilar lateral derecha
Porción Basilar
HUESO ESFENOIDES
El hueso esfenoides es un hueso impar (debido a la
articulación sínfisis que está entre las alas menores) situado en la parte
media de la base del cráneo que forma parte de la estructura interna profunda
de la cara, de las (fosas nasales) y del propio cráneo. En él se encuentra la
silla turca donde se aloja la hipófisis.
HUESO ETMOIDES
El hueso etmoides (os etmoidales PNA) es un hueso del cráneo,
corto y compacto, central, impar y simétrico compuesto por una lamina vertical
y media, una lámina horizontal perpendicular a la primera y dos masas
laterales. Es un hueso de superficies muy anfractuosas y con numerosas
cavidades (celdillas etmoidales.
¿Cuántos huesos tiene el cráneo?
|
||||
En una calavera
humana se distinguen dos partes: la región craneal, que protege el
cerebro y proporciona una base sólida para la inserción de los músculos de la
cara y de la boca; y la región facial, donde se localizan los ojos, la nariz,
los oídos y la boca. La región craneal está constituida por 8
huesos: dos temporales, dos parietales, un frontal, un occipital, un
etmoides (forma parte del tabique nasal) y un esfenoides (configura la mayor
parte de la base del cráneo). Estos dos últimos huesos son internos.
En el área facial se contabilizan 14 piezas óseas. Entre ellas, cabe mencionar el maxilar, que forma la mandíbula inferior; la pareja de huesos palatinos del paladar duro y los dos huesos nasales, que crean la parte superior del puente de la nariz. |
Regiones craneales
El cráneo, como cavidad, puede ser considerado desde el
interior de esa cavidad como endocráneo, o desde el exterior como exocráneo. A
su vez, en conjunto, se puede dividir mediante una sección horizontal que pase
por la eminencia frontal media y por la protuberancia occipital externa, en dos
porciones:
Una parte superior, la bóveda craneal o calota (calvaría
PNA);
Una parte inferior, la base del cráneo (basis cranii PNA).
Esta división no es tan arbitraria. Parte del diferente
origen embriológico de las estructuras óseas: osificación endocondral para los
huesos de la base craneal, y osificación intramembranosa para los huesos de la
calota.
La bóveda.- está formada por el parental (parte
vertical), los parietales, las escamas de los temporales y el occipital (parte
superior). Está cubierta por el cuero cabelludo; los huesos se unen por unas
articulaciones llamadas suturas: Sutura coronal o frontoparietal, entre el
frontal y las parietales, sutura sagital o interparietal, entre los dos
parietales, y sutura lambdoidea o parietooccipital, entre el occipital y los
parietales.
Origen, desarrollo y
crecimiento
Las estructuras cefálicas craneales se originan a partir del
mesénquima proveniente de las células de la cresta neural y el mesodermo
paraxial. Los huesos que forman el cráneo no tienen un mismo origen, por ello
se hace la diferencia entre las regiones de la bóveda y la base craneal.
Neurocráneo membranoso
- bóveda craneal
Los huesos de la calota, son huesos planos de revestimiento.
Éstos se generan por el proceso de osificación intramembranosa a partir de
placas de tejido conjuntivo fibroso (mesénquima) que rodean el encéfalo. De
esta forma, centrífugamente se desarrollan (osifican) un cantidad de huesos
membranosos planos. Al momento del nacimiento, los huesos de la calota no están
fusionados ni totalmente osificados, dejando espacios interóseos cubiertos por
tejido fibroso (suturas y fontanelas).
Neurocráneo
cartilaginoso (condrocráneo) - base del cráneo
Los huesos de la base craneal se desarrollan por el proceso
de osificación endocondral a partir del condrocráneo, una estructura formada
por varios núcleos cartilaginosos osteosteogénicos separados y extendidos por
toda la región (condrocráneo precordal originado de la cresta neural, y
condrocráneo cordal originado del mesodermo paraxial)
Fontanelas y suturas -
Cráneo del recién nacido
Al momento del nacimiento, los huesos planos del cráneo no
están completamente osificados y se hallan separados entre sí por espacios
ocupados por tejido conectivo fibroso (derivado de la cresta neural) que
futuramente contribuirá a la formación definitiva de los huesos y a su
articulación (sin fibrosis). Así estos espacios son las suturas me tópica,
coronal, sagital y lambdoidea. En aquellos sitios donde se articulan más de dos
huesos, las suturas son amplias y forman las seis fontanelas:
Dos impares y medias: fontanelas anterior y posterior;
Y dos laterales y
pares: posterolateral (mastoidea) y antero lateral (esfenoidal).
Las suturas y fontanelas tienen importancia capital durante
el parto, ya que admiten una mecánica de superposición entre las placas óseas
del cráneo (modelado) que posibilita el paso de la cabeza fetal a través del
canal de parto. Durante el puerperio, los huesos vuelven a su posición
primitiva. Durante la niñez, la palpación de la fontanela anterior permite
verificar la normalidad del desarrollo y osificación del cráneo así como
también la presión intracranean.
HUESOS DE LA CARA |
Cara:
Es un conglomerado
óseo, situado en la parte inferior y anterior de la Cabeza.
•Contiene en sus cavidades la mayoría
de los aparatos de los sentidos.
•En la cara hay catorce huesos.
•Doce son formados por seis pares.
•Los otros dos son impares o únicos y
se localizan en la línea media.
•Maxilar superior:
•Es un par de huesos cortos e
irregulares.
•Aplanado de adentro afuera.
•Presenta dos caras interna y
externa.
•Cuatro bordes y cuatro ángulos.
•En su borde inferior da inserción a
los dientes de la arcada superior.
Se articula con:
•El maxilar del lado opuesto en la
línea media.
•Con el frontal y el etmoides y los
huesos propios de la nariz por arriba.
•Los palatinos y el vómer hacia el
medio y por detrás.
Contribuyen en la formación de la
órbita ocular y de las fosas nasales.
•Palatinos:
• Son un par de huesos cortos e
irregulares.
•Ocupan uno en el lado derecho y otro
en el izquierdo.
•Presentan para su estudio dos
láminas, una horizontal y otra vertical.
•Se localizan por detrás del maxilar
con quien se articula hacia delante.
•Se articula con el palatino del lado
opuesto.
•Por detrás se articula con el
esfenoides.
• Por arriba con el vómer y conchas
nasales inferiores.
Contribuye a la formación de las
fosas nasales.
Cigomáticos o Hueso Malar:
•Hueso par, corto e irregular situado
en la parte más externa de la cara.
•Aplanado de fuera adentro.
•También conocidos como malares o
Pómulos.
•Forma cuadrilátera.
Presenta:
•Dos caras externa e interna.
• Cuatro bordes.
•Cuatro ángulos.
Se encuentran en la cara inferior
y lateral al frontal.
Se articulan:
• Por arriba con el frontal.
•Por debajo con los maxilares
Superiores.
•Por los lados con los temporales.
Contribuyen
a la formación de la órbita ocular.
•Huesos propios de la nariz o
nasales:
•Hueso par colocado a cada lado de la
línea media.
•Es una lámina cuadrilátera con dos
caras y cuatro bordes.
•Se articulan con:
•Por arriba con el frontal.
•Por debajo con el maxilar Superior.
•Con el homónimo del lado opuesto en
la línea media y con el etmoides.
Contribuyen con la formación de
las fosas nasales.
•Cornetes o Conchas Nasales
Inferiores:
•Hueso par, situado en la parte
inferior de las fosas nasales.
• Se encuentra en la parte inferior
de las fosas nasales, la cual contribuyen a formar.
•Presentan para su estudio:
•Dos caras internas interna y
externa.
• Dos bordes.
• Dos extremidades.
Se articulan con:
•El etmoides y el maxilar superior
por arriba.
•Con el palatino por detrás.
•Con los lagrimales por delante.
•Unguis o huesos
Lagrimales:
Son un par de huesos, que se
hayan situados en la parte anterior de la cara interna de la fosa orbitaria.
•También contribuyen a formar las
fosas nasales.
•Constituye una pequeña lámina ósea.
•Forma cuadrilátera irregular.
•Tiene dos caras y cuatro bordes.
• Vómer:
• Es un
hueso único o impar.
• Se
encuentra en la línea media de la cara.
•Constituye la parte posterior del tabique nasal
Lámina cuadrilátera muy delgada.
Lámina cuadrilátera muy delgada.
•Presenta para su estudio:
•Dos caras.
• Dos bordes.
Se articula con:
•El etmoides y el esfenoides por
arriba.
•Los maxilares superiores y los
palatinos por debajo.
Forma parte del tabique Nasal
Maxilar Inferior o Mandíbula:
•Hueso grande, único, irregular,
simétrico y central.
• Se localiza en la parte inferior de
la cara.
•Tiene forma de herradura.
•Único hueso de la cara que se une a
otros huesos por una articulación móvil.
•Presenta para su estudio:
•Dos caras, anterior y posterior.
Dos extremidades laterales o ramas
ascendentes.
Dos Bordes. En el superior da inserción a los
dientes de la arcada inferior.
De la unión de los huesos de la cara surgen dos estructuras de gran
importancia, son estas:
- Orbita ocular.
·
Fosas
nasales.
- Fosa pterigomaxilar.
Orbita ocular:
•Las órbitas oculares son cavidades
excavadas entre la cara y el cráneo.
•Ubicadas a derecha e izquierda de la
línea media.
•Tiene forma de
pirámide cuadrangular de base anterior.
En la órbita se estudian cuatro
paredes.
•Superior o techo: formada por la
porción horizontal del frontal y el ala menor del esfenoides.
•Inferior o piso: formada por la
apófisis piramidal del maxilar superior, la apófisis orbitaria del cigomático y
la apófisis
Orbitaria del palatino.
•Interna: formada por la apófisis
ascendente del maxilar superior, los lagrimales y lamina orbitaria del
etmoides.
• Externa: formada
por el ala mayor del esfenoides y las apófisis orbitarias del cigomático y la
del hueso frontal.
Fosas nasales:
·
Las fosas nasales son largos corredores aplanados.
·
Transversalmente situados a derecha e izquierda de
la línea media.
·
Cada una de ellos presenta cuatro paredes y dos
aberturas, anterior y posterior.
·
Pared externa: formada por seis huesos:
·
Maxilar superior, esfenoides, palatino, lagrimal,
conchas nasales inferiores
·
Y el etmoides.
ed
Término
|
Cant. de vértebras
|
Área del cuerpo
|
Abreviatura
|
Cervicales
|
7
|
Cuello
|
C1-C7
|
Torácicas
|
12
|
Pecho
|
T1-T12
|
Lumbares
|
5 ó 6
|
Parte baja de la espalda
|
L1-L5
|
Sacras
|
5 (fusionadas)
|
Pelvis
|
S1-S5
|
Coxis
|
3
|
Rbadilla
|
Ninguna
|
Vértebras cervicales (C1 - C7)
La columna cervical se subdivide en dos partes: la región cervical superior (C1 y C2) y la inferior (C3 a C7). La C1 se denomina atlas y la C2 se denomina axis. El occipucio (CO), también conocido como hueso occipital, es un hueso plano que forma la parte trasera de la cabeza.
La columna cervical se subdivide en dos partes: la región cervical superior (C1 y C2) y la inferior (C3 a C7). La C1 se denomina atlas y la C2 se denomina axis. El occipucio (CO), también conocido como hueso occipital, es un hueso plano que forma la parte trasera de la cabeza.
Atlas (C1)
El atlas es la primera vértebra cervical y por eso se abrevia C1. Esta vértebra sostiene la cabeza. Tiene un aspecto diferente al de otras vértebras. El atlas es un anillo óseo formado por dos masas laterales unidas en las partes frontal y posterior por el arco anterior y el arco posterior.
El atlas es la primera vértebra cervical y por eso se abrevia C1. Esta vértebra sostiene la cabeza. Tiene un aspecto diferente al de otras vértebras. El atlas es un anillo óseo formado por dos masas laterales unidas en las partes frontal y posterior por el arco anterior y el arco posterior.
Axis (C2)
El axis es la segunda vértebra cervical o C2. Es un proceso parecido a un diente sin punta que se proyecta hacia arriba. También se lo conoce como el "diente" o proceso odontoide. El diente proporciona un tipo de pivote y collar que permiten que la cabeza y el atlas roten a su alrededor.
El axis es la segunda vértebra cervical o C2. Es un proceso parecido a un diente sin punta que se proyecta hacia arriba. También se lo conoce como el "diente" o proceso odontoide. El diente proporciona un tipo de pivote y collar que permiten que la cabeza y el atlas roten a su alrededor.
Vértebras torácicas (T1 - T12)
Las vértebras torácicas aumentan de tamaño de la T1 a la T12. Se caracterizan por tener pequeños pedículos, procesos espinales largos y forámenes intervertebrales relativamente grandes (pasajes neurales), lo que trae como resultado menos incidencia de compresión nerviosa.
Las vértebras torácicas aumentan de tamaño de la T1 a la T12. Se caracterizan por tener pequeños pedículos, procesos espinales largos y forámenes intervertebrales relativamente grandes (pasajes neurales), lo que trae como resultado menos incidencia de compresión nerviosa.
La caja torácica está unida a las vértebras torácicas.
En la T11 y la T12, las costillas no están adheridas y por eso se las llama
"costillas flotantes". El rango de movimientos de la columna torácica
está limitado debido a la gran cantidad de conexiones de las costillas/
vértebras y los largos procesos espinales.
Vértebras lumbares (L1 - L5)
Las vértebras lumbares varían de tamaño de la L1 a la L5. Estas vértebras cargan con la mayor parte del peso del cuerpo y el estrés biomecánico relacionado. Los pedículos son más largos y anchos que los de la región torácica. Los procesos espinales son horizontales y de forma mucho más cuadrada. Los forámenes intervertebrales (pasajes neurales) son relativamente grandes pero la compresión de la raíz nerviosa es más común que en la zona torácica.
Las vértebras lumbares varían de tamaño de la L1 a la L5. Estas vértebras cargan con la mayor parte del peso del cuerpo y el estrés biomecánico relacionado. Los pedículos son más largos y anchos que los de la región torácica. Los procesos espinales son horizontales y de forma mucho más cuadrada. Los forámenes intervertebrales (pasajes neurales) son relativamente grandes pero la compresión de la raíz nerviosa es más común que en la zona torácica.
Propósito de las vértebras
Aunque las vértebras varían en tamaño (las cervicales son las más pequeñas, las lumbares, las más grandes) los cuerpos vertebrales son las estructuras de la columna vertebral que soportan el peso. El peso de la parte superior del cuerpo se distribuye a lo largo de la columna hasta el sacro y la pelvis. Las curvas naturales de la columna, cifótica y lordótica, proveen resistencia y elasticidad en la distribución del peso corporal y las cargas axiales sostenidas durante el movimiento.
Aunque las vértebras varían en tamaño (las cervicales son las más pequeñas, las lumbares, las más grandes) los cuerpos vertebrales son las estructuras de la columna vertebral que soportan el peso. El peso de la parte superior del cuerpo se distribuye a lo largo de la columna hasta el sacro y la pelvis. Las curvas naturales de la columna, cifótica y lordótica, proveen resistencia y elasticidad en la distribución del peso corporal y las cargas axiales sostenidas durante el movimiento.
Esqueleto Torácico
El Tórax es la
parte del cuerpo que se encuentra entre la base del cuello y el diafragma,
constituido por el esqueleto torácico (costillas, cartílago, esternón y
vertebras torácicas), la musculatura torácica y una cubierta (piel). El tórax
contiene a los pulmones, al corazón, a grandes vasos sanguíneos, como la
arteria aorta (ascendente, arco y descendente) a la vena cava inferior, a la
cadena ganglionar simpática de donde salen los asplácnicos, la vena ácigos
mayor y menor, al esófago, conducto torácico y su división al mediastino. Tiene
la forma de cono truncado o pirámide cuadrangular y su pared está formada por
las costillas y los músculos intercostales por los lados, que se unen por
delante al hueso esternón por medio de los cartílagos costales, y por detrás a
la columna vertebral dorsal. La función de esta quot; cajaquot; es la de proteger
los órganos internos de traumatismos mecánicos que de otra manera podrían
lesionarlos. La caja torácica tiene la particularidad de ensancharse para
permitir la inspiración. Además, el último par de costillas es denominado
flotante, ya que solo está unido a las vértebras en la parte posterior. III.
ANATOMIA DEL TORAX Como sabemos el tórax está conformado por una serie de
estructuras como la piel, las facias, los nervios, los vasos, la musculatura
torácica, el esqueleto toráxico y los órganos internos que la conforman. 3.1.-
ESQUELETO TORACICO: El esqueleto es la formación osteocartilaginosa llamada
también caja torácica que está conformada por: 12 vertebras torácicas en la
línea media posteriorü 1 esternón en
la línea media anteriorü 12 marcos (6 a
cada lado) formado por las costillas y cartílagos costalesü lateralmente. 1
Miembro superior
Huesos del miembro superior, en el esqueleto apendicular,
donde se muestran los 23 huesos y 42 músculos que lo conforman.
El miembro superior, en el cuerpo humano, es cada una de las
extremidades que se fijan a la parte superior del tronco. Se compone de cuatro segmentos:
cintura escapular, brazo, antebrazo y mano. Se caracteriza por la movilidad y
capacidad para manipular y sujetar. Tiene en total 32 huesos y 42 músculos; su
vascularización corre a cargo principalmente de las ramas de la arteria axilar,
sus principales venas son las cefálica, basílica y axilar; la mayor parte de su
inervación está a cargo del plexo braquial.
Definición
En términos formales el termino brazo sólo hace referencia a
el segundo segmento del miembro superior, y no debe entenderse —al menos en el
lenguaje anatómico— como la totalidad del mismo.
Cintura escapular
La cintura escapular está compuesta por los huesos clavícula
y escápula, dos a cada lado, que fijan los miembros superiores a la parte
superior del tronco -tórax- a nivel de los hombros.
Escápula
Tiene tres fosas: subscapular, supraespinosa e infra espinosa.
La fosa subscapular es anterior y es el lugar de inserción del músculo subscapular.
La fosa supraespinosa es posterior superior por encima de la espina y es el
lugar de inserción del músculo supraespinosa. La fosa infra espinosa es
posterior inferior a la espina y es el lugar de inserción del músculo infra
espinoso. La fosa supraespinosa y la infra espinosa se dividen por la espina,
aquella que termina en el acromion.
Posee tres bordes: axilar o lateral, vertebral o medial y
cervical o superior. En el borde vertebral se insertan los músculos romboides
mayor y el romboides menor; en el axilar, los redondos. Tiene una apófisis, la
coracoides, donde se originan los músculos: el coracobraquial, bíceps (porción
corta) y se inserta el músculo pectoral menor. El acromion es la extensión de
la espina y es el lugar de articulación con la clavícula.
Clavícula
Hueso largo
con forma de "S" que se encuentra en la parte antero superior de la
caja torácica. Tiene dos caras: Superior e inferior, dos bordes: anterior y
posterior, y dos extremos: medial o esternal (porque se articula con el
esternón)y el borde lateral o acromial porque se articula con el acromion de la
escápula.
Su cara superior es lisa, su cara inferior presenta dos
accidentes anatómicos importantes, las impresiones del ligamento costo
clavicular en su extremo medial que sirve para sitio de inserción del ligamento
costo clavicular y el tubérculo conoideo en su extremo lateral que sirve para
la inserción del ligamento del mismo nombre.
Su extremo medial es redondeado a veces con una forma
triangular, su extremo distal es aplanado.
Forma las articulaciones: esternoclavicular (con el manubrio
del esternón en su extremo medial), y la articulación acromioclavicular (cuando
se articula con el acromion en su extremo distal)
Brazo
Su esqueleto está formado por un solo hueso: el húmero.
Antebrazo
Está formado por el cúbito y radio.
Miembro inferior
Aspecto posterior de la
pierna izquierda.
Pelvis
Fémur
Fémur
Tibia y peroné
Tibia y peroné
En anatomía humana miembro inferior o pelviano es cada una de
las 2 extremidades que se encuentran unidas al tronco a través de la pelvis
mediante la articulación de la cadera. Tienen la función de sustentar el peso
del cuerpo en la posición bípeda y hacer posible los desplazamientos mediante
la contracción de su potente musculatura.
Coloquialmente, los miembros inferiores son las
piernas, aunque en anatomía el termino pierna tiene un significado más preciso,
y corresponde a la porción del miembro inferior situada entre la rodilla y el
tobillo.
Cada miembro inferior se compone de varios segmentos
principales:
La cintura pelviana o pelvis es un anillo óseo que está
formado por el hueso sacro en la región posterior y los huesos coxales derecho
e izquierdo, ambos se unen por delante en la sínfisis del pubis que cierra el
anillo.
Muslo: su esqueleto es un solo hueso, el fémur.
Rodilla. Es la zona de unión entre el muslo y la pierna
Pierna: formada por la tibia y el peroné o fíbula.
Tobillo: Región en la
que se une la pierna con el pie.
Los huesos que componen
el miembro inferior son los siguientes:
Muslo
Coxal
Fémur
Rótula
Pierna
Tibia
Peroné
REFERENCIAS ELECTRONICAS
2.
La Fundación
Kovacs: Espalda.org - Cómo es y cómo funciona la espalda.
3.
Según Delmas & Rouvière, la cifra está sujeta a
una gran variación poblacional, sólo el 65% de los individuos tienen entre 35 y
33 vértebras. La mayor variación numérica se da en las porciones más inferiores
de la columna vertebral. Rouvière H & Delmas A: Anatomía humana:
descriptiva, topográfica y funcional, Masson, 9ª, Barcelona, 1996.
4.
Serían 29 si se considera al coxis como un solo hueso:
Generalidades de la Columna Vertebral
5.
Centro de salud de Barcelona para la prevención del
dolor de espalda, columna y estrés.
6. Anatomía humana: Michael
Latarjet y A. Ruiz Liard - 4° edición - Buenos Aires: Médica Panamericana, 2004; Tomo 1, Página 43.
- Rouvière, H. y Delmas, A. (1996). Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional. Tomo I. Masson. 9a. ed.
- Sadler, T. W. (1999). Embriología médica de Lagman. Panamericana. 7a. ed.
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Cráneo.
- Wikcionario tiene definiciones para cráneo